viernes, 22 de marzo de 2013

Tesis Doctoral: “Del itinerario adpotivo entre China y España y de su contexto”




Tesis Doctoral: “Del itinerario adpotivo entre China y España y de su contexto”



uabTítulo completo del trabajo:
Del itinerario adpotivo entre China y España y de su contexto. Patrones tradicionales y tendencias contemporáneas de cuidado institucionalizado y circulación de menores en China
Autora: Vich Bertran, Julia
Departament/Instituto: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d’Antropologia Social i de Prehistòria
Resumen:
A partir de una base teórica histórica, y en una revisión exhaustiva de los trabajos sobre las concepciones occidentales sobre la adopción, la literatura antropológica clásica sobre este tema y el análisis desde la antropología y desde otras disciplinas de las adopciones internaciones desde Occidente, he empezado a desarrollar el caso de estudio (o itinerario adoptivo) entre China y España, para arrojar luz a los cambios sustanciales que han sufrido ambos países a raíz de la instauración del PAI chino.
En concreto, esta es la primera investigación sistemática etnográfica que profundiza en las vías de circulación de menores actuales, tradicionales y nuevas, cuyas familias no quieren o no pueden hacerse cargo de ellos. Es decir, indaga en la diferentes formas en que estos/as menores –normalmente no registrados debido a la Política de Hijo Único – son adscritos en diferentes casas, familias e Instituciones de Bienestar Social, teniendo en cuenta prácticas que abarcan desde las adopciones informales al trabajo doméstico, pasando por el tráfico de menores hasta las adopciones legales internacionales y domésticas.Describe las interrelaciones de estas vías informales con las instituciones de bienestar públicas y privadas, los vínculos con otros proyectos gubernamentales y no gubernamentales internacionales y nacionales y las concepciones que subyacen a todos estos procesos.
Así, este proyecto incluye las perspectivas de una miríada de actores, desde familias biológicas a oficiales del ministerio, pasando por familias adoptivas y potenciales “traficantes” de menores.
Recuperando la dimensión histórica, mi tesis analiza las formas en que estas vías compiten o cooperan, dependiendo de los intereses y las concepciones de los agentes implicados.
Se centra principalmente en las transformaciones acaecidas desde la Era de las Reformas y en las consecuencias de la introducción del Programa de Adopciones Internacionales, que abrió la puerta a actores, recurso, prácticas e imaginarios extranjeros, en el parentesco, las vías de circulación y en el cambio en el valor de determinados tipos de menores.
Asimismo, analiza la construcción del itinerario adoptivo entre China y España, indagando sobre los imaginarios que han permitido fundar y desarrollar uno de los Programas de Adopción Internacional (PAI) más relevantes de todo el mundo.
En definitiva, esta investigación trata de ofrecer una nueva perspectiva sobre las consecuencias que la modernización china, insertada en un mundo de interconexiones globales, está teniendo en los ámbitos de la circulación y protección de menores en y desde ese país.
De esta manera, me propongo cuestionar las concepciones culturales hegemónicas respecto al cuidado y protección de la infancia, redefinir términos como adopción o abandono y contribuir así en los debates globales sobre el rol de la adopción internacional como medida de protección de menores en el mundo actual.
Además, mi objetivo es arrojar luz sobre el contexto en el que los/las menores chinas adoptados/as internacionalmente pasan los primeros meses/años de sus vidas. Considero de gran valor poder aportar al conocimiento existente, los datos obtenidos en el contexto donde nacen los menores.
La delicadeza del tema, la dificultad de acceder a la información y las limitaciones del trabajo de campo previenen frente a la generalización de resultados al conjunto del país. No obstante, un trabajo de este tipo además de necesario, permite enriquecer un discurso que se ha construido unilateralmente, con una etnografía específica que tiene en cuenta, por primera vez, las voces “del otro lado.”
Fuente y enlace a la tesis completa: http://hdl.handle.net/10803/108130

martes, 19 de marzo de 2013

No somos héroes




No somos héroes, la suerte es nuestra

marzo 19, 2013 en De interés por adopty
familia-sombra-beaychema
Dos familias decidieron adoptar niños con necesidades especiales. Según sus palabras, ´No somos héroes, la suerte es nuestra´
Fran y Nuria pasaron de ser dos a tener la cartilla de familia numerosa. De la noche a la mañana se encontraron con tres niños que le han cambiado la vida. A mejor.
Pablo, Lucía y Arturo (nombres ficticios) aterrizaron en sus vidas hace algo más de un año y la llenaron de risas, colores y ternura. Entonces, este grupo de hermanos no superaba los 12 meses, los tres y los cinco años y aunque se encontraron con los déficit habituales en este tipo de niños, nacidos en familias desestructuradas o con grandes problemas de base, ahora van a la par que sus compañeros en el colegio y hacen las delicias de propios y extraños.
Esta joven y fuerte pareja, que trabaja en un centro educativo de la provincia, decidió en 2009 que quería adoptar. Al interesarse por los trámites y conocer más en profundidad en qué consistía, se toparon con un muro: no había bolsa de niños «sanos», todos los que podían ser adoptados eran de necesidades especiales.
No se lo pensaron, sobre todo porque al conocer cómo funcionan las internacionales comprendieron que aún creyendo que podían adoptar a un niño sin problemas, este podía traerlos de base y sin comunicar, cosa que no ocurre en España, donde están diagnosticados.
Fran cuenta que no dudaron en optar por estos niños, aunque prefirieron hacerlo por un grupo de hermanos. «Sabíamos que alguno podía traer algo como una sordera, una alergia… pero estaban sanos. Sólo tenían un leve retraso madurativo». Y es que estos niños no hablaban y apenas andaban tras haber estado largo periodos de tiempo en cuna o carritos de bebé. «No los habían estimulado y eso tuvimos que hacerlo nosotros cuando llegaron a casa». «Se han adaptado bien a nosotros, estamos muy contentos con ellos. Tuvimos que estar dos semanas fuera y esos primeros días son difíciles, pero creíamos que nos iba a costar más y ellos nos llamaron papá y mamá desde el primer momento», cuenta Fran, que reconoce que la familia ha sido un pilar fundamental en el que apoyarse.
Nuria reconoce que cuando les comunicaron la decisión que habían tomado, les extrañó. «Pero lo aceptaron, los quieren muchísimo, lo nuestro es muy natural, es duro porque hay que trabajar mucho con ellos, pero ellos necesitaban una papá y un mamá». Por eso piden conciencia a los demás ciudadanos. «Hay niños estupendos de más de 7 años en los centros».
La pareja reconoce que nunca volvería atrás. «No somos héroes, somos afortunados de haber creado una familia, la suerte es nuestra», zanja Nuria.
_______________________________________________
La empatía y la solidaridad forman parte de los valores de María y Juanlu, una pareja que, incluso antes de conocerse, tenía claro que adoptarían a un niño para darle una vida fácil y cómoda. Una nueva oportunidad.
El destino podía no haberlos puesto en contacto, pero sabía que una decisión tan meditada no debía ser desaprovechada. Esta pareja no tiene problemas biológicos y antepusieron adoptar a tener hijos propios, aunque no descartan tenerlos en el futuro.
«Queríamos que el niño tuviera alguna discapacidad, pero nunca pensamos que fuera tan rápido el proceso», dice Juanlu. Reconoce que les sorprendió que su hija Alba (nombre ficticio) llegara solo nueve meses después de inscribirse en el registro de adopciones para niños con necesidades especiales.
Con siete años, la niña es una luchadora nata. Nació con dificultades y tras muchos estudios determinaron que padecía el síndrome de Goldenhar. Es sorda de nacimiento pero gracias a un audífono oye.
Además, tiene malformaciones en la columna y necesita de una reconstrucción en las orejas. «Cognitivamente está algo por debajo de su edad porque no oyó durante sus primeros años», señala el padre. Además, apunta a que su mujer, experta en Audición y Lenguaje, ha aprendido el lenguaje de signos por si más adelante la necesidad lo requiere.
Juanlu asegura que su familia respondió muy bien a su decisión y siempre nos han apoyado. «Es la experiencia más importante de nuestra vida. Verla feliz nos da fuerzas para seguir».
Pese a que todo el mundo piense lo contrario, aseguran sentirse egoístas. «Decidimos desde el punto egoísta que queríamos ser padres. Lo que hemos hecho no es especial, aunque de cara a los demás puede parecerlo sólo luchamos para sacarla adelante».
Por su parte, Nuria asegura que su planteamiento fue sencillo. «Cuando me lo planteé pensé en que tenía las mismas opciones que al quedarme embarazada. Podía igualmente tener un hijo biológico discapacitado».
Asegura que los dos tenían muy clara la decisión y, lo más importante, se veían capaces de hacerlo.
Así, cuenta que en Bienestar Social les informaron de lo delicado de su elección, y cuando le llamaron tan rápido para la adopción, les dijeron que si no aceptaban el caso, no pasaba nada. «Pero lo tuvimos claro y dijimos que sí».
«Nos hacía ilusión porque hay niños que están mal y no tienen familia y se les puede ayudar. Al final es al revés, el beneficiado eres tú, tú eres el que te llevas al niño a tu casa y lo disfrutas», co incluye María, la otra mitad de una pareja muy comprometida.
Fuente: laopiniondemalaga.es

El origen del día del padre


Día del Padre


papá
El día del padre o día de los padres es un día conmemorativo en el cual se celebra al padre dentro de la familia con la intención de honrar la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos. Complementa al Día de la Madre que honra a las madres.
La idea de celebrar el día del padre ocurrió en 1909, cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd, de Washington, propuso la idea de celebrar el día del padre. Esta mujer quería homenajear a su padre, quien era un veterano de la guerra civil llamado Henry Jackson Smart, que enviudó cuando su esposa murió durante el parto de su sexto hijo y, a partir de ahí, se hizo cargo de criar a sus niños cumpliendo rol de padre y tratando de cumplir el de madre, y como el señor Smart había nacido el 5 de junio, ella propuso el día de su cumpleaños como día del padre .
La idea de instituir un “Día del Padre” fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, y fue en 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre.
En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. Domingo de junio como el Día del Padre en los Estados Unidos.
México, al igual que otros países latinoamericanos, adoptaron el tercer domingo de junio como día oficial del padre.
Al igual que el día de la madre, muchas familias acostumbran reunirse y realizar alguna convivencia en nombre de los padres, abuelos o padrastros. Se organizan las familias para preparar algún platillo, se les reparten obsequios a los papás, o simplemente se trata de que ellos pasen un rato agradable en compañía de toda su familia.

España

En 1948, Manuela Vicente Ferrero, conocida por su seudónimo literario “Nely” y maestra en la Dehesa de la Villa decidió celebrar en su escuela una jornada festiva para agasajar a los padres de sus alumnas. La idea surgió a petición expresa de algunos padres que estaban “celosos” de la celebración del Día de la Madre y le transmitieron su deseo de tener un día en el que fueran ellos los homenajeados. Aquella primera jornada en honor de los padres, incluía misa, entrega de obsequios elaborados manualmente por las niñas y un festival infantil con poesías, bailes y teatro. Sus convicciones religiosas la llevaron a pensar en la idoneidad de elegir la fecha de la onomástica de San José, considerándole modelo de padres y cabeza de la familia cristiana, humilde y trabajadora.
La idea prosperó y la maestra difundió su iniciativa al año siguiente a través de las páginas de “El Correo de Zamora” y el “Magisterio Español”, publicaciones para las cuales colaboraba. Hubo de esperar a 1951 para que su idea tuviera trascendencia nacional, cuando, durante una entrevista en el programa de Radio Nacional titulado “Última hora de actualidad”, explicó, personalmente a los oyentes, la historia de ese “Día”. La idea de Vicente Ferrero tuvo como propagandista al entonces director gerente de Galerías Preciados, José Fernández Rodríguez, quien en 1953 propagó la idea con una campaña en prensa y radio. Más tarde se sumó un empresario competidor, Ramón Areces, director gerente de El Corte Inglés.

Alemania

En Alemania, hay dos celebraciones asociadas con el Día del Padre. Por un lado Vatertag se celebra el 21 de mayo, día de la Ascensión de Jesús y es fiesta nacional. Por el otro, Herrentag es una celebración tradicional consistente en hacer un viaje sólo de varones subiendo por una montaña con carros con vino o cerveza y comida regional.

América Latina

En la mayor parte de los países de América Latina, al igual que en los Estados Unidos y Canadá, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio. En este día se festeja a los tíos, a los abuelos y a los padres en general.
En Bolivia y Honduras se festeja el 19 de marzo, día de San José según la tradición católica (santo patrono de los carpinteros); según la Biblia, San José, el padre adoptivo de Jesús, era carpintero. En Brasil, en cambio, se celebra cada segundo domingo de agosto, en la República Dominicana se celebra el último domingo de julio, y en Guatemala y en El Salvador el festejo es el 17 de junio.

Nicaragua

La primera celebración del 23 de junio como “Día del Padre Nicaragüense” se realizó en 1960. Como en el caso del “Día de la Madre Nicaragüense”, hasta el año 2012 no existió ningún decreto legislativo o ejecutivo que fijase esta fecha como un merecido reconocimiento social y de promoción a la paternidad responsable.
En Nicaragua la celebración del Día del Padre es ocasión propicia para reforzar los valores y conductas de paternidad responsable, así como para destacar ejemplos de padres cumplidores.
Cada año el 23 de junio es la fecha escogida en Nicaragua para honrar, expresar cariño y reconocimiento social a los hombres que cumplen con sus responsabilidades familiares de padres. A aquellos hombres que están, o han estado, al lado de sus hijas e hijos apoyándolos efectivamente en su desarrollo y crianza.
Por mera coincidencia, a partir de 1980 se asoció el 23 de junio -Día del Padre Nicaragüense- a la conmemoración del natalicio de Carlos Fonseca Amador, un destacado revolucionario e intelectual.

El Salvador

En El Salvador se festeja el 17 de junio. Cada familia lo festeja entregando muestras de cariño, tales como regalos o presentes a los padres, abuelos y tíos.

Argentina

Se nombra comercialmente al festejo del tercer domingo de junio como el “Día del Padre” siendo el del 24 de agosto el aceptado en los calendarios escolares oficiales como Día del Padre nacional. Se han realizado distintas acciones provinciales y nacionales para que sea Ley. El 24 de agosto, fecha en que José de San Martín (Padre de la Patria) fue padre, es el Día del Padre en muchas provincias por Ley (p. e. Corrientes) o por Decreto (p. e. Mendoza).

Ecuador

En Ecuador se festejó por primera vez el 23 de agosto de 1957 y se celebra todos los años el tercer domingo de junio. Las semanas previas los niños dedican en la escuela unas horas al día a preparar un regalo para sus padres, con la ayuda de los profesores. con la colaboracion de todos.

Estados Unidos

En Estados Unidos la primera celebración moderna del Día del Padre se debe a la idea de la Sra. Sonora Smart Dodd, quien asistía a una misa con motivo del día de la madre que apenas tenía dos años celebrándose, se le ocurrió hacer otra misa para homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil que había enviudado quedando a cargo de los cinco niños y criándolos de manera ejemplar. Originalmente la idea era que la misa se celebrara el 5 de junio, día del cumpleaños de Mr. Smart, pero por la premura en los preparativos se decidió correr la fecha para dentro de dos semanas.
Es así como el primer día del padre tuvo lugar en Washington el 19 de junio de 1910. La voz se había corrido y la gente se unió a las celebraciones. Se celebraron misas como homenaje a los padres en otras ciudades de Estados Unidos. Oficialmente se celebra en todos los Estados Unidos desde 1924, cuando el presidente Calvin Coolidge, lo declaró como celebración nacional. En 1966 el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. Domingo de junio como fecha para la celebración del día del padre.
Fuente: Wikipedia