Tener más de un hijo en China puede ser un autentico calvario.
En China la norma es: papá, mamá y un niño o una niña. Sin hermanos. Es la política del “hijo único”.
Un control demográfico que nació en forma de ley en 1979 y que algunas familias han decidido no seguir.
El problema es que tener más de un hijo significa infringir la ley y conlleva una vida de calvario para aquellas parejas que deciden saltarse la política gubernamental.
Wu Weiping decidió tener un segundo hijo en 2008 y cuenta lo mal que lo pasó. “Lo que más me preocupó en ese momento fue dónde dar a luz con seguridad. He visto muchos casos de mujeres que intentaron tener 2 hijos y que fueron obligadas a abortar. Tenía mucho miedo de que a mi también me pasara”.
A esta profesora le pusieron una multa de 14.000 euros, la echaron del trabajo y la forzaron a separarse de su marido.
Li Yongan, un profesor universitario de Pekín también perdió su empleo, rehusó pagar la onerosa multa y no pudo registrar a su hijo. Lo que supone que tiene que ir a escuelas privadas y pagar unos 300 euros al mes.
“Nunca me he arrepentido pero he estado deprimido y muy enfadado durante años. Lo he pasado muy mal y ha sido todo una tortura psicológica por el simple hecho de tener 2 niños. Esto no tiene ningún sentido”, contaba Li.
Los demógrafos coinciden en que el modelo está obsoleto. Un 13,6% de la población china tiene más de 60 años y las estimaciones apuntan a que a partir de 2016 la población activa, que por numerosa ha convertido al país en la fábrica del mundo, empezará a caer. Sin embargo Hu Jintao ha anunciado que mantendrá la política del hijo único.
Fuente: euronews.
En 1978 Deng Xiao-Ping aconsejado por la ONU decidió promulgar la ley de hijo unico, la ONU solo aconsejó el que debian de tener un control sobre la natalidad, dado el crecimiento desmesurado de la población de China, el regimen se lo tomó al pie de la letra y de aquellos polvos vienen estos lodos,.
Una ley que ya está notandose por el envejecimiento de la población, ademas de que al preferir varones tienen una falta de mujeres la cual ya se nota sobre todo en las zonas rurales, lo cual lleva a secuestros de mujeres jovenes para casarlas con los hijos unicos, dado que como no mucha gente sabe el motivo de abandono de las niñas al nacer es que estas al casarse pasan a formar parte de la familia del marido, desvinculandose de la suya, por lo cual los progenitores de las mujeres se quedan solos y al no tener ingresos (no tienen jubilación los trabajadores del campo) corren riesgo de morir de hambre o abandonados en las pocas residencias para ancianos enfermos, las cuales parecen más desguaces cochambrosos de despojos humanos que residencias. afas.
Seis de cada diez familias valencianas solicitantes de adopción optaron por la adopción nacional frente a internacional, según ha destacado el conseller de Justicia y Bienestar Social, Jorge Cabré, del balance de las solicitudes de adopción del primer semestre de este año, en la Comunitat Valenciana.
Así, del total de 411 solicitudes de adopción, 248 corresponden a nacionales y 163 internacionales. Cabré ha explicado que estos datos confirman, “la tendencia que desde el año 2007 se viene reflejando”, y ha achacado las causas, “a la situación cambiante de los países en los últimos años por lo que las familias prefieren optar por un proceso más seguro como es la adopción nacional, aún sabiendo que el número de menores que necesitan ser adoptados en nuestro país es reducido”.
El conseller de Justicia y Bienestar Social ha asegurado que, una vez alcanzada la agilidad y eficacia en la tramitación de las adopciones, el objetivo que se desea alcanzar, es la calidad de las adopciones por encima de la cantidad, “el propósito es, más que el número, que los solicitantes de adopción sean familias con motivaciones sólidas y recursos personales, para que la convivencia familiar sea satisfactoria para todos. No se trata sólo de tramitar adopciones sino de construir familias satisfechas”.
Elección de países
En cuanto a los países elegidos por las familias valencianas para la adopción internacional durante el primer semestre de este año de las 163 solicitudes, cabe destacar como primeras opciones países con más ascendencia como Rusia con 40, y Colombia con 36, pero sin dejar países emergentes como Etiopía con 36, y en menor cantidad Vietnam con 4 ó Filipinas con 2.
Sobre la opción de la adopción de menores procedentes de Etiopía, Filipinas y Vietnam, Cabré ha querido prevenir sobre una excesiva demanda de adopciones hacia algunos países porque “la escasa experiencia y una administración precaria y con pocos medios para desarrollar el proceso de adopción, puede ralentizar los trámites en este país”.
Se trata de países con los que la Comunitat Valencia, como el resto de Comunidades Autónomas, se están abriendo los cauces, “por lo que debe actuarse con cautela y graduar el envío de expedientes”, ha matizado.
En este sentido, el conseller de Justicia y Bienestar Social ha subrayado que el interés por parte de la Generalitat Valenciana es “proporcionar garantías y evitar riesgos a las familias adoptantes”, por lo que es necesario prevenir que en algunos países, “las tramitaciones se pueden ver afectadas, con frecuencia, por incidencias y condicionantes impuestos por los propios países, y que producen a las familias inseguridad en el proceso”.
Los solicitantes de adopción internacional deben dirigirse a juicio de Jorge Cabré, hacia países “donde perciben, por un lado una mayor transparencia y agilidad en la tramitación de adopciones, y por otro lado donde las características de los niños en situación de adoptabilidad se acercan más a su disponibilidad, especialmente en cuanto a sexo, salud, edad y rasgos étnicos”.
Cabe recordar que en muchos casos, la información que lleva a la selección del país, procede de otras familias que han adoptado, o de diversas fuentes. Por ello, advierte que toda información que se recabe sobre el tema, “debe ser contrastada con la que se proporcione desde las Direcciones Territoriales, para asegurar, en la medida de lo posible, que la tramitación de la solicitud será lo más fluida posible y que se minimizan los riesgos de incidencias penosas”.
Fuente: Las provincias
01.10.11 - 12:38 -